viernes, 20 de junio de 2014

Trabajo Final de Estadística




Universidad Autónoma Gabriel René Moreno
FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE
UNIDAD DE POSTGRADO
TRABAJO FINAL 8vo MODULO
ESTUDIO ESTADÍSTICO SOBRE UN PROBLEMA
DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

aplicado a la materia redacción periodistica iii

DOCENTE:  DRA. MARIA DE LA CARIDAD PINTO
ALUMNA  :  LIC. WILMA ASUNTA DIAZ GUZMAN





I.  INTRODUCCIÓN

La presente investigación se ha desarrollado en el marco del 8vo módulo, recolección y tratamiento de datos cuantitativos, de la Maestría de Educación Superior, realizando un estudio estadístico sobre un problema en de la educación superior,que contiene un cuadro de distribución de frecuencias para una variable cuantitativa, Gráficos de frecuencias, cruce de variables, medidas de tendencia central, medidas de formas, análisis de regresión y correlación y conclusión del estudio estadístico. Dicho estudio corresponde a la Materia Redacción Periodística III del 6to semestre de la Carrera Ciencias de la Comunicación 



1. ANÁLISIS DE CONTEXTO DEL PROBLEMA

1.1. Ubicación de la Universidad, Facultad, Carrera y Asignatura 

El trabajo de investigación estadístico se desarrolló en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Facultad de Humanidades, en la carrera de Ciencias de la Comunicación, a la materia Redacción Periodística III, la cual se encuentra ubicada en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. 

Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, a mencionada universidad fue fundada el 11 de enero de 1880, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra,Bolivia, es una institución de educación fiscal de derecho público, dotada de personalidad jurídica, patrimonio propio, autonomía académica, administrativa, financiera y normativa de acuerdo con los preceptos constitucionales del Estado Plurinacional de Bolivia. 

La universidad lleva el nombre del ilustre pensador, historiador y literato boliviano Gabriel René Moreno, llamado el "Príncipe de las Letras" , y se reconoce por la sigla U.A.G.R.M.

La Gabriel René Moreno se encuentra comprometida con Santa Cruz de la Sierra, Bolivia y Latinoamérica, teniendo la tarea de contribuir al desarrollo de la sociedad mediante la producción de conocimientos científicos, la formación de profesionales de excelencia, la transferencia tecnológica, la participación activa en las luchas sociales por el bienestar de todos, la promoción cultural y el resguardo de las múltiples identidades que hacen la Bolivia de hoy.La U.A.G.R.M. se encuentra en el sexto lugar de las mejores universidades de Bolivia, según datos del 2012, y es la número tres en calidad académica en el departamento de Santa Cruz.


Facultad de Humanidades, se crea el 25 de marzo de 1993 amparada en la resolución ICU Nº 19/1993 (como Unidad Académica Facultativa de la U.A.G.R.M.) teniendo bajo su dependencia las carreras Ciencias de la Educación, Ciencias de la Comunicación, Psicología y Sociología, a la cabeza de Dr. Emilio Duran Ribera como Decano Interino.

La Carrera Ciencias de la Comunicación, La Carrera Ciencias de la Comunicación tiene como finalidad formar un comunicador con ideales de cambio social, ética e investigación capaz de trabajar por el desarrollo integral de la región y el país, con compromiso social para solucionar—desde la comunicación—los problemas de su entorno. Un comunicador formado en planificación, manejo de medios audiovisuales, formulación de estrategias y evaluación de proyectos de comunicación para el desarrollo con actitud crítico-analítica y transformadora, acorde a los preceptos fundamentales impartidos por la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (La carrera pertenece a la facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno).

Materia: Redacción Periodística III (PIO333), Dicha materia tiene las competencias académicas de conocer la naturaleza y estilo de los géneros periodísticos de opinión, desarrollar técnicas redaccionales periodísticas de los géneros de opinión, escribir y producir materiales periodísticos en el marco de opinión de la realidad en que vivimos 



1.2. Características relacionadas con el problema de estudio 


El presente trabajo se desarrolla por la observación de las bajas notas que obtienen los estudiantes al finalizar la materia redacción periodística 


2. PROBLEMA IDENTIFICADO PARA EL ESTUDIO

La presente encuesta tiene el objetivo de conocer según las horas de estudio, cual es el rendimiento académico de los alumnos para aprobar la materia de redacción periodística III, de la Carrera Ciencias de la Comunicación dependiendo su estilo de aprendizaje, (Estudiante semestre pasado)

 2.1. Interrogantes sobre el problema.

 ¿La baja calificación de los estudiantes de la Carrera Ciencias de la Comunicación de la Materia Redacción Periodística III, se debe al poco tiempo que le dedica el estudiante a la práctica de dicha materia?

 ¿La baja calificación de los estudiantes de la Carrera Ciencias de la Comunicación de la Materia Redacción Periodística III, puede ser debido al tipo de aprendizaje que desarrollan? 

 3. OBJETIVOS DEL TRABAJO

Objetivo 1: El objetivo del presente trabajo es demostrar lo aprendido y asimilado durante el desarrollo del módulo recolección y tratamiento de datos cuantitativo de la maestría de educación superior, y al mismo tiempo cumplir con lo exigido por la docente para la aprobación del módulo

Objetivo 2: Establecer comparaciones descriptivas en la utilización de horas de estudios y las notas finales obtenidas por estudiantes de 6to semestre de la Materia Redacción Periodística III de la Carrera Ciencias de la Comunicación.

4. EXPLICACIÓN SOBRE LA  RECOLECCIÓN DE DATOS PARA EL ESTUDIO ESTADÍSTICO 

Para la recolección de datos se ha aplicado un cuestionario a una muestra de 30 estudiantes que vencieron la materia Redacción Periodística III de la Carrera Ciencias de la Comunicación y los datos que se precisaron para el estudio estadístico son la edad, sexo, notas finales, horas de estudios a la semana, estilo de aprendizaje que desarrollan los estudiantes.

5. PREGUNTAS DE LA ENCUESTA.


6.  TABLA DE DATOS









II.  DESARROLLO DE ESTUDIO ESTADÍSTICO


1.  CUADROS DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA




2.  GRÁFICOS DE FRECUENCIA











3.  CRUCE DE VARIABLES 

CUADRO GENERAL ( TOTALES )



































3.1 Cruce de Variables 1




















3.2 Cruce de Variables 2































3.3 Cruce de Variables 3

CUADRO GENERAL ( POR FILAS )



































GRÁFICO DE APRENDIZAJE AUDITIVO





Análisis del cruce de variables de aprendizaje auditivo

Del 100% de los estudiantes que utilizan el tipo de aprendizaje Auditivo 11
(85 %) sacaron notas de entre 51 a 56 siendo que estudiaban solo una hora.

Del 100% de los estudiantes que utilizan el tipo de aprendizaje Auditivo, 2 
(15 %) sacaron notas de entre 56 a 61 siendo que estudiaban una hora.

Del 100% de los estudiantes que utilizan el tipo de aprendizaje Auditivo, 2   (100 %) sacaron notas de entre 61 a 68 siendo que estudiaban dos horas.

Del 100% de los estudiantes que utilizan el tipo de aprendizaje Auditivo, 1   (100 %) sacaron notas de entre 71 a 78 siendo que estudiaban tres horas

Del 100% de los estudiantes que utilizan el tipo de aprendizaje Auditivo, 5     (71 %) sacaron notas de entre 76 a 81 siendo que estudiaban cuatro horas.

Del 100% de los estudiantes que utilizan el tipo de aprendizaje Auditivo, 2     (29 %) sacaron notas de entre 81 a 86 siendo que estudiaban cuatro horas.


GRÁFICO DE APRENDIZAJE VISUAL



























Análisis del cruce de variables de aprendizaje visual

Del 100% de los estudiantes que utilizan el tipo de aprendizaje Visual 1 
(100 %) sacaron notas de entre 51 a 56 siendo que estudiaban solo una hora.

Del 100% de los estudiantes que utilizan el tipo de aprendizaje Visual, 1
(50 %) sacaron notas de entre 56 a 61 siendo que estudiaban dos hora.

Del 100% de los estudiantes que utilizan el tipo de aprendizaje Visual, 1
(50 %) sacaron notas de entre 66 a 71 siendo que estudiaban dos hora.

Del 100% de los estudiantes que utilizan el tipo de aprendizaje Visual, 1 
(50 %) sacaron notas de entre 76 a 81 siendo que estudiaban cuatro horas.

Del 100% de los estudiantes que utilizan el tipo de aprendizaje Visual, 1 
(50 %) sacaron notas de entre 81 a 86 siendo que estudiaban cuatro horas.


GRÁFICO DE APRENDIZAJE KINESTESICO




Análisis del cruce de variables de aprendizaje kinestesico

Del 100% de los estudiantes que utilizan el tipo de aprendizaje Kinestesico 1 (100 %) sacaron notas de entre 51 a 56 siendo que estudiaban solo una hora

Del 100% de los estudiantes que utilizan el tipo de aprendizaje Kinestesico 1 (100 %) sacaron notas de entre 71 a 76 siendo que estudiaban solo tres horas.




III. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL


































IV. MEDIDAS DE FORMA


1.  ANÁLISIS DE SIMETRÍA PARA UNA VARIABLE CUANTITATIVA

















2.  ANÁLISIS DE CURTOSIS PARA UNA VARIABLE CUANTITATIVA







































V. ANÁLISIS DE REGRESIÓN Y CORRELACIÓN 


1.  TABLA






2. ANÁLISIS DE CORRELACIÓN














3.  OBTENER LA FUNCIÓN DE REGRESIÓN LINEAL


















































4.  DIAGRAMA DE DISPERSIÓN
























VI. CONCLUSIÓN DEL ESTUDIO ESTADÍSTICO 


1.- Se ha podido observar en la investigación realizada a los 30 estudiantes entre las variables calificación obtenida, horas de estudio, y estilo de aplicación de aprendizaje se puede observar un `promedio de calificación de 67 puntos una mediana de 64.67 puntos y una moda de 62.25 puntos. Es decir los 30 estudiantes tienen calificación de entre regulares a buenos con estos estadísticos centrales.

Sin embargo observado los estadìscos de Variación y Posición se puede observar que las calificaciones tienen una desviación de 23,65 que nos explica que la variación de las calificaciones no es tan dispersa respecto de la media, así lo confirma el coeficiente de variación con 35%.

Los estadísticos de forma nos indican que tienen un sesgo positivo ligero de 0,19 y una Kurtosis de 0,14, estos estadísticos evidencian que la distribución de calificaciones es asimétrica positiva mesocurtica, es decir se tiene más puntuaciones bajas pero de forma ligera y al ser mesocurtica la distribución es normal.

2.- Los resultados en el cruce de variables en sus cuadros generales 3 y 4 se puede observar que de los 30 estudiantes, 23 utilizaron el método Auditivo que equivale al 76 % de los cuales se observa que 13 (57%) estudiantes sacaron notas entre 51 a 61 utilizando una hora de estudio. De los restantes estudiantes podemos rescatar de forma significativa a aquellos estudiantes que utilizan cuatro horas que tienen calificaciones entre 76 a 86 y son 7 (30%) de los que corresponde al método auditivo.

Aprendizaje Visual. Se tiene en este tipo a solo 5(16%) estudiantes del total siendo sus calificaciones no significativas por tener un alumno con horas de estudio de una, dos y cuatro con calificaciones ascendentes de 51 a 86 respectivamente.

Aprendizaje Kinestetico. Con 2 (6%) estudiantes que le dedican entre una hora y tres horas y sus calificaciones van de entre 51 a 56 y de 71 a 76 respectivamente.

En conclusión la mayoría de los estudiantes utiliza el método auditivo que les resultan dar calificaciones bajas pero esto también debemos de atribuir a las pocas horas de estudio que les dedican.




VII. ANEXOS 

1. FOTOGRAFÍAS DE LEVANTAMIENTO DE DATOS


























Santa Cruz, Junio del 2014 Bolivia







No hay comentarios:

Publicar un comentario